Éste es el blog de los alumnos del I.E.S. La Basílica (Algezares) que participan en el proyecto de jardines y huertos escolares
jueves, 22 de diciembre de 2016
AMPLIACIÓN DEL HUERTO
sábado, 12 de noviembre de 2016
GERMINACIÓN DE NUESTRA PRIMERA SIEMBRA DEL CURSO
Hace dos semanas sembramos las primeras semillas de este curso y ya comienzan a germinar. Empezamos a ver las primeras hojas de habas, guisantes, espinacas y coles.
Cultivos recién plantados:
Cada palito indica la ubicación de un hoyo de plantación con las semillas |
Plantación de guisantes |
Semilleros de espinacas y coles |
Plantación de habas |
Labores de mantenimiento |
Y ayer, gran parte de las semillas habían germinado:
Germinación de coles |
Germinación de guisantes |
Las primeras hojas de los guisantes empiezan a despuntar
Germinación de habas |
jueves, 2 de junio de 2016
RHIZOBIUM EN LAS RAÍCES DE LAS LEGUMINOSAS
EL RHIZOBIUM EN LAS RAÍCES DE LAS LEGUMINOSAS
El Rhizobium es un género de bacterias del suelo que fijan nitrógeno atmosférico.
Viven en simbiosis en la raíz de las leguminosas (habas, garbanzos, alubias, guisantes...), a las que aportan el nitrógeno necesario para que la planta viva, y ésta a cambio le da cobijo.
Raíces de plantas de habas en las que se observan los nódulos dónde se localiza el Rhizobium |
El nitrógeno es muy abundante en la atmósfera, sin embargo, las plantas no pueden utlizarlo en su forma gaseosa, y tienen que obtenerlo del suelo principalmente en forma de nitratos o amonio.
La fijación biológica de nitrógeno es un proceso clave en la biosfera, por el cual microorganismos portadores de la enzima nitrogenasa convierten el nitrógeno gaseoso en nitratos o amonio.
El grupo de bacterias al que se conoce colectivamente como rizobios, inducen en las raíces (o en el tallo) de las leguminosas (habas, garbanzos...) la formación de estructuras especializadas, los nódulos, dentro de los cuales el nitrógeno gaseoso es reducido a amonio. Se estima que este proceso contribuye entre el 60-80 % de la fijación biológica de nitrógeno.
En esta simbiosis, en los nódulos, la planta huésped obtiene nutrientes nitrogenados (nitratos) de la bacteria (rizobios) y ofrece a ésta una fuente de carbono y un ambiente favorable para fijar nitrógeno.
Esta simbiosis contribuye con una parte considerable del nitrógeno combinado en la tierra y permite a las plantas leguminosas crecer sin fertilizantes nitrogenados y sin empobrecer los suelos.
La fijación biológica de nitrógeno es un proceso clave en la biosfera, por el cual microorganismos portadores de la enzima nitrogenasa convierten el nitrógeno gaseoso en nitratos o amonio.
El grupo de bacterias al que se conoce colectivamente como rizobios, inducen en las raíces (o en el tallo) de las leguminosas (habas, garbanzos...) la formación de estructuras especializadas, los nódulos, dentro de los cuales el nitrógeno gaseoso es reducido a amonio. Se estima que este proceso contribuye entre el 60-80 % de la fijación biológica de nitrógeno.
En esta simbiosis, en los nódulos, la planta huésped obtiene nutrientes nitrogenados (nitratos) de la bacteria (rizobios) y ofrece a ésta una fuente de carbono y un ambiente favorable para fijar nitrógeno.
Esta simbiosis contribuye con una parte considerable del nitrógeno combinado en la tierra y permite a las plantas leguminosas crecer sin fertilizantes nitrogenados y sin empobrecer los suelos.
![]() |
Rhizobium visto con lupa binocular |
Más información: https://prezi.com/vmdys3ssfc40/que-hace-a-la-simbiosis-rhizobium-leguminosa-tan-especial/
lunes, 30 de mayo de 2016
LAS LEGUMBRES Y SU APORTACIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE
LAS LEGUMBRES Y SU APORTACIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE
2016 ha sido
declarado el Año Internacional de las Legumbres por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Con esta mención, la institución pretende mejorar los
niveles de nutrición, promover el consumo de estos cultivos y aportar
conocimiento gracias a la colaboración con organismos de investigación y
universidades.
Ricas en proteínas y minerales, las legumbres
no solo contribuyen a cuidar la salud de las personas, sino también la del medio
ambiente. Sus características, entre las que se incluyen una baja huella
ecológica y la mejora de la fertilidad de los suelos, las han convertido en las
protagonistas del 2016.
Las legumbres son ricas en nutrientes y una
gran fuente de proteínas y fibra. “Su contenido en proteínas es mucho más alto
que el del maíz, el trigo o el arroz".
Son también ricas en minerales (hierro,
magnesio, potasio, fósforo, zinc) y vitaminas del grupo B (tiamina,
riboflavina, niacina, B6 y ácido fólico) y tienen un bajo contenido en grasa y
nada de colesterol.
miércoles, 25 de mayo de 2016
RECOGIDA DE LAS PATATAS DE NUESTRO HUERTO
Ayer recolectamos nuestra pequeña cosecha de patatas.
Debido al ataque de la mosca blanca y de las condiciones meteorológicas (demasiado calor y pocos días de frío a destiempo), las hemos tenido que recolectar antes de la floración.
El tamaño de las patatas es pequeño, como corresponde a un cultivo ecológico, pero su sabor y sus cualidades nutritivas son excepcionales.
http://nuestrojardinyhuertoescolar.blogspot.com.es/2016/04/siembra-de-patatas.html
http://nuestrojardinyhuertoescolar.blogspot.com.es/2016/05/trampas-cromaticas-contra-las-moscas.html
miércoles, 11 de mayo de 2016
TRAMPAS CROMÁTICAS CONTRA LAS MOSCAS BLANCAS DE NUESTRAS PATATAS
TRAMPAS CROMÁTICAS
Las trampas cromáticas son dispositivos que
atraen a insectos indeseables por medio del color.
Se utilizan para monitorizar el nivel de
plaga, esto es, conocer si es necesario aplicar algún tratamiento. Pero si se
usan en número suficiente, las propias trampas resultan ser un medio
tremendamente eficaz de exterminio de la plaga.
Hay dos colores para usar:
- Amarillo: Matan pulgón, mosca blanca, minador...
- Azul: Sirven para los trips y las moscas domésticas.
De los dos colores anteriores, el que más
insectos atrae y con gran diferencia, es el amarillo.
Trampas cromáticas en nuestro cultivo de patatas para eliminar la plaga de mosca blanca |
Estas trampas consisten en tupper-ware o
bandejas de color amarillo o azul que se llenan de agua hasta casi el borde
(también hay algunas que son adhesivas y no necesitan agua). Nosotros hemos reutilizado botellas de lejía partidas por la mitad. Cuando los insectos se lanzan contra ellas,
la tensión superficial del agua les impide salir y mueren agotados y/o
ahogados. Hemos aumentado la eficacia añadiéndole al agua dos o tres gotas de
detergente líquido para vajillas ya que la tensión superficial del agua
disminuye atrapando así con mayor fuerza al insecto.
Sólo hay que ocuparse más o menos una vez
por semana de limpiarlas y reponerles el agua (depende de la cantidad de
insectos que se hayan atrapado).
REALIZADO POR: Laura Besora Llor & Eva
Mª Escribano Alarcón 1ºC
jueves, 28 de abril de 2016
SIEMBRA DE PATATAS
¿CÓMO SEMBRAMOS NUESTRAS PATATAS?
- Dispusimos las patatas que queríamos sembrar en un lugar fresco y con luz natural, unas semanas antes de plantarlas. En las patatas aparecieron brotes que serán las futuras plantas
- Troceamos cada patata, dejando al menos un brote en cada fragmento.
- Para preparar el terreno, tuvimos que trasplantar las plantas de fresas que ocupaban la pequeña parcela a macetas. La planta de patata requiere de suelos fértiles, bien drenados y ricos en materia orgánica con una profundidad de unos 60 centímetros.
- Realizamos agujeros distanciados 40 centímetros entre sí e introducimos en ellos los trozos de patatas con los brotes que hemos dejado hacia arriba. Las patatas deberán formar una hilera.
DEFINICIÓN
La patata, también conocida como papa, es un tubérculo que tiene su origen en Sudamérica pero que, en la actualidad, se cultiva en diversas regiones del planeta. El Solanum tuberosum (denominación de la patata a nivel científico) es uno de los alimentos más importantes para la humanidad.
Las patatas cuentan con vitamina C, fósforo, calcio, magnesio, potasio y otros componentes que resultan imprescindibles en la dieta del ser humano. Por eso su consumo es muy popular en una gran cantidad de países.CARACTERÍSTICAS
Planta herbácea de tallos ramosos, hojas
ovaladas, partidas desigualmente, flores blancas o moradas, agrupadas en
corimbos terminales y fruto en baya carnosa, amarillenta, con muchas semillas
blanquecinas; las raíces son fibrosas y en sus extremos llevan gruesos
tubérculos redondeados y comestibles.
El tubérculo de la patata, que crece de
manera subterránea, alberga los nutrientes de la planta. Aunque las
características cambian según la variedad en cuestión, las patatas por lo
general se cultivan en terrenos de tipo arenoso que tengan un buen nivel de
humus.
LA LEYENDA DE LA PATATA
Una vieja leyenda andina nos cuenta que
los hombres cultivadores de la Quinua, dominaron durante años a los pueblos de
las sierras altas que, con el fin de dejarlos morir lentamente, les robaban sus
cosechas hasta ir reduciendo así la ración de alimentos indispensable para
sobrevivir ellos y sus hijos. Al borde ya de la muerte, los pobres hambrientos
clamaron al cielo y éste les dejó caer unas semillas redondas y carnosas las
cuales, después de sembradas, se convirtieron en hermosas matas tiñendo de tono
morado las abruptas tierras altas de la cordillera.
REALIZADO POR: IRENE LÓPEZ DÍAZ Y ELENA RUIZ RUIZ 1º ESO C
PLAGA DE MOSCA BLANCA EN NUESTRAS PATATAS
LAS
MOSCAS BLANCAS
![]() |
Mosca blanca ampliada |
Es una plaga muy importante y difícil de controlar, pues ataca a las plantas debilitando la hoja por las heridas realizadas para la penetración en el vegetal. Se posan en el
envés de la hoja por medio de un pedículo con el que se sujeta al sustrato. Al alimentarse de la planta, ésta tiene una menor disponibilidad de nutrientes, una retención
en el desarrollo y una caída de las hojas.
Mosca blanca en nuestras hojas de patatas |
A parte de los perjuicios directos
producidos por la mosca blanca existen los indirectos producidos por hongos,
bacterias y virus. La planta debe tratarse con unos determinados
productos químicos que pueden ser nocivos para nuestro entorno y hogar.
Originalmente es un insecto de América, de Asia y África. En España apareció en 1968 en la Provincia de
Málaga y luego se extendió por toda la zona de cítricos alrededor del año 1971.
Su ciclo se desarrolla en la época estival, pero debido a nuestro clima
mediterráneo puede ser todo el año.
Este insecto es tan pequeño que se confunde fácilmente, aplicándose otros insecticidas que no son los adecuados.El control y exterminio de la mosca
blanca es algo complicado debido a su potencial de reproducción y a sus ciclos
o estadios que son cuatro: huevo, larva, pupa y adulto.
AUTORAS: Lucia Fernández y Paula Blanco 1º C
FUENTE: https://www.extertronic.com/shop/es/blog/44_perjuicios-de-la-mosca-blanca.html
ENLACE:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleyrodidae
miércoles, 27 de abril de 2016
SIEMBRA Y CULTIVO DE PATATAS DE AIRE
PATATA DEL AIRE
Son plantas trepadoras y con tallos robustos. Hojas amplias, ovaladas o pentagonales.Tiene un color que va del verde oscuro al amarillo claro o casi blanco.
Es muy utilizada en América como verdura, y es uno de los frutos que más ayudan al mantenimiento y
cuidado del pelo, piel y uñas.
Cuando está tierno presenta una cáscara lustrosa y
consistencia dura. Puede estar cubierto por espinas o no. El chayote sin
espinas tiene una apariencia más lisa y puede presentar menos hendiduras que la patata del
aire con espinas.
Cada chayote tiene una semilla amplia y chata llamada pepita, que es comestible además de la pulpa.
Comúnmente los chayotes pesan en torno a los 500 gramos, aunque algunos llegan a
pesar hasta 2 kilogramos.
Autoras: Elena Fernández y Mar Garcia 1º ESO C
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sechium_edule
http://www.ecoportal.net/Alimento-Estrella/Chayote-o-papa-del-aire
jueves, 14 de abril de 2016
NUEVA PLAGA DE PROCESIONARIA EN NUESTROS PINOS
PLAGA PROCESIONARIA
(Thaumetopoea pityocampa)
Este año volvemos a padecer la plaga de procesionaria en nuestros pinos.
La procesionaria del pino es una especie de lepidóptero, perteneciente a la familia Thaumetopoeidae. Abunda en los bosques de pinos de
Europa del Sur y Central, donde es una plaga muy
extendida. Además de los pinos,
habita también en cedros y abetos.
Las orugas (fase de larva)
están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por
lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres
humanos, así como intensas reacciones alérgicas. La sustancia que le confiere
esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina.
Para luchar contra la plaga, personal del Ayuntamiento acudió al centro. Retiraron las bolsas de orugas y después las quemaron.
![]() |
Personal del Ayuntamiento retirando las bolsas de oruga |
Realizado por:
Ángel Rodríguez Sánchez y Pablo Egea Leyva. 1º ESO C
Suscribirse a:
Entradas (Atom)